Compartimos la participación de Alfonso Tabakian, director del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica en Radio Nacional.
Se cumplen hoy 99 años del genocidio armenio
El 24 de abril de 1915 las autoridades turcas detuvieron y asesinaron a 235 miembros de la élite armenia afincada en Estambul, transformándose esa fecha en el inicio de lo que se conocería como Genocidio Armenio.
Informe: Christian Varela
Entre 1908 y el fin de la Primera Guerra Mundial, en noviembre de 1918, gobernaron el Imperio Otomano los llamados Jóvenes Turcos, liderados por Isnail Envar; a casi 100 años, el hecho que más se recuerda de ese período es el Genocidio Armenio.
Este grupo, compuesto en su mayoría por jóvenes oficiales del Ejército turco y estudiantes universitarios, fue una nueva respuesta política, con una marcada impronta nacionalista, que terminó de derribar el anquilosado sultanato de Abdul Hamid II.
Envar, que vió con tristeza cómo el Imperio había perdido Grecia, Serbia y Bulgaria, se dijo que con la población armenia no pasaría lo mismo.
El líder de los Jóvenes Turcos supuso que una sublevación popular de corte nacionalista dentro de los límites de su Imperio buscaría crear la nación Armenia y optó por deportar a sectores importantes de la población de esa etnia hacia Anatolia (península ocupada actualmente por la parte asiática de Turquía) Sudoriental.
El 24 de abril de 1915, las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul; toda la elite política, cultural y eclesiástica fue arrestada y, posteriormente, asesinada. En los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a 600.
Posteriormente, el gobierno central expulsó a toda la población armenia sin posibilidad de cargar víveres, en una marcha forzada por cientos de kilómetros atravesando zonas desérticas.
Los deportados murieron víctimas del hambre, sed y privaciones, a la vez que los sobrevivientes fueron robados y violados por los gendarmes turcos que debían protegerlos.
Más de un millón de armenios fue enviado a distintas regiones de Anatolia, a Mesopotamia y a lo que actualmente es Siria. El genocidio armenio significó, hasta 1923, la deportación forzosa y el exterminio de un número indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente entre un millón y medio y dos millones de personas.
En nuestro país, la embajada de Armenia en Buenos Aires recordará este aniversario con movilizaciones y actos en los que participarán reconocidas figuras locales, como León Gieco y Raúl Lavié.
“A 99 años del primer genocidio del siglo XX, en el que fueron masacrados un millón y medio de armenios y que el Estado turco aún se niega a reconocer y reparar, se celebrarán actos en reclamo de memoria, verdad y justicia”, sostiene la invitación emitida por la embajada.
La conmemoración comenzará a las 11, con una misa en la Catedral San Gregorio El Iluminador, en la calle Armenia 1353, del barrio de Palermo y al finalizar se realizará el acto central en la sala Siranushu, del Centro Armenio.
En el acto, que será conducido por el periodista Guillermo Andino, hablarán el titular de la Auditoría General de la Nación,Leandro Despouy, el embajador armenio, Vahagn Melikian, y el periodista turco Ragip Zarakolu, militante por los derechos humanos.
Despouy es reconocido por su intervención en los debates que culminaron con el reconocimiento del genocidio armenio en el seno de Naciones Unidas cuando se desempeñaba como experto de la Subcomisión de Derechos Humanos durante el mandato del presidente Raúl Alfonsín.
Además, por la tarde habrá una marcha en reclamo de justicia que partirá a las 19 desde la Facultad de Derecho de la UBA hacia la esquina de Figueroa Alcorta y Ortiz de Ocampo, frente a la residencia del embajador turco en Argentina.
Allí se realizará un acto en el que actuarán los músicos León Gieco, Raúl Porchetto y David Bolzoni.
En tanto el premier turco, Recep Tayyip Erdogan, ofreció hoy sus condolencias a los nietos de los armenios muertos a manos de soldados de su país durante la Primera Guerra Mundial.
Erdogan describió lo sucedido en 1915 como “hechos inhumanos”, definición bastante más conciliadora que las que usan la mayoría de los dirigentes turcos, según un comunicado citado por la agencia de noticias Europa Press.
“Es indiscutible que los últimos años del Imperio Otomano fueron un período difícil para millones de turcos, kurdos, árabes, armenios y demás ciudadanos otomanos, independientemente de su religión u origen étnico”, reflexionó Erdogan.
Según un funcionario del gobierno de Ankara, esta es la primera vez que un premier turco se manifiesta de esta manera.